lunes, 6 de abril de 2009

2. Definiciones

Esfera celeste: Esfera imaginaria de radio indeterminado centrada en un observador en la Tierra. A efectos prácticos resulta útil suponer que los objetos celestes se sitúan sobre la superficie de la esfera celeste. Debido al efecto de la rotación terrestre alrededor de su eje, al observador le da la sensación que toda la esfera celeste se mueve solidariamente alrededor de un eje hipotético que pasaría por el Polo Norte y por el Polo Sur celestes.


Polo norte celeste: Punto de intersección de la esfera celeste con la prolongación del eje de rotación de la Tierra. En la época actual el Polo Norte celeste coincide casi con la posición de la Estrella Polar.

Latitud: Conjunto de líneas imaginarias que dividen a la Tierra del Ecuador hacia el Norte y hacia el Sur. Cada línea tiene un valor en grados (representan una de las coordenadas geográficas) y sirve para localizar un punto sobre la superficie terrestre de manera precisa junto a la longitud.

Meridianos: Líneas imaginarias que rodean al planeta formando un semicírculo sobre su superficie y que van de polo a polo. El meridiano de Greenwich o meridiano cero es el más conocido, a partir del cual se determinan los horarios que rigen nuestro tiempo.

Polaris: Es el nombre propio de la estrella α Ursae Minoris, la más brillante de la constelación de la Osa Menor con magnitud aparente +1,97. También recibe el nombre de Estrella Polar o Estrella del Norte por su cercanía al polo norte celeste. Coincide aproximadamente con la prolongación del eje de rotación de la Tierra, es decir con el Polo Norte celeste.

Cenit: Punto del hemisferio celeste sobre el horizonte que corresponde verticalmente a un punto de la Tierra. Se encuentra diametralmente opuesto al nadir(punto de la esfera celeste diametralmente opuesto al cenit).


Telescopio: Instrumento óptico que amplía las imágenes de objetos lejanos. Cualquier aparato que se emplee para captar y enfocar la luz y otras formas de radiación electromagnética. Es una de las principales herramientas que se utilizan para la investigación astronómica.


Mapa celeste: Mapa en el que se representas las estrellas o las superficie de un cuerpo celeste.


Condiciones de vida en los planetas:

-La distancia del planeta a la estrella: en los planetas muy cercanos o muy lejanos la temperatura reinante no permite la existencia de agua en estado líquido.
-Una gravedad suficiente en el planeta: si es pequeño como Marte ,la gravedad no es suficiente para retener la atmósfera. Y si la pierde, la falta de presión atmosférica provoca que la hidrosfera se vaporice-Un núcleo metálico fundido: al girar, el núcleo genera un campo magnético que protege al planeta de las radiaciones X y gamma de la estrella.
-La presencia de un satélite grande: como por ejemplo la luna, si el ''anclaje''gravitatorio de la Luna, la inclinación del eje de rotación de la Tierra tal vez habría variado considerablemente a lo largo del tiempo, provocando grandes cambios en el clima.
-El tiempo de vida de la estrella: Las estrellas muy masivas viven mucho menos tiempo que las más masivas. Si la vida requiere miles de millones de años para desarrollarse, solo las estrellas de tipo solar(medianas)y las estrellas menos masivas que el Sol presentan una actividad estable el tiempo suficiente como para que la vida evolucione.
-La existencia de planetas gigantes cercanos: gracias a su intensa atracción gravitatoria ,pueden desviar asteroides, protegiendo a otros planetas de posibles impactos.
-La situación dentro de la Vía Láctea ,lejos del centro galáctico, donde las explosiones de supernovas que emiten una gran cantidad de radiación perjudicial para los seres vivos son mucho más frecuentes.



Exoplanetas: Se denomina planeta extrasolar o exoplaneta a un planeta que orbita una estrella diferente al Sol y que, por tanto, no pertenece al Sistema Solar. En 1995 Michel Mayor y Didier Queloz descubrieron mediante métodos de detección indirectos el primer planeta extrasolar orbitando una estrella en la secuencia principal.

Atmósfera: La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve a la Tierra, con una altitud estimada superior a los 1.000 km. En su composición intervienen gran variedad de gases; los más importantes son el oxígeno y el nitrógeno que, conjuntamente, constituyen prácticamente el 99% de su volumen, dentro de lo que comúnmente se conoce como “aire”.
La atmósfera tiene cuatro capas cuyas características son muy diferentes. Debido a la gravedad, la mayor parte de los gases y otros componentes de la atmósfera se acumulan en las capas más bajas.
La capa superior, y la más gruesa, es la ionosfera o termosfera. Su grosor es de entre 500 y 1.000 km. Es la capa en la que se reflejan las ondas de radio, se producen las auroras, fenómenos que solo se pueden observar desde zonas cercanas a los polos.
La mesosfera es una capa de unos 40 km de espesor. No contiene ozono ni vapor de agua, pero sí cúmulos de hielo y polvo.
En esta zona de la atmósfera, los meteoritos que llegan a la Tierra se vuelven incandescentes, formando lo que se conoce como estrellas fugaces.
La estratosfera tiene unos 30 km de espesor. En ella se localiza la llamada capa de ozono. Se trata de una zona de la atmósfera en la que se acumula este gas, de fórmula O3. Esta capa tiene la importante misión de filtrar las radiaciones ultravioleta procedentes del Sol, que son muy perjudiciales para los seres vivos.
La troposfera es la capa que contacta con la superficie del planeta. Es la más fina, ya que tiene un espesor de solo 14 km, pero contiene un 80 % del total de los gases atmosféricos y casi todo el vapor de agua.
En esta capa se producen los fenómenos meteorológicos. La temperatura desciende con la altitud, del orden de 0,65 ºC por cada 100 m de altura.
Esta es la capa en la que se produce toda la actividad humana. Solo las naves espaciales y algunos aviones son capaces de abandonarla temporalmente.

1 comentario:

ANA dijo...

Falta la entrada del video "Historia de la Tierra".