¿Qué es un asteroide?
Asteroides: cuerpos rocosos que giran alrededor del Sol entre Marte y Júpiter. Vistos desde la Tierra, los asteroides tienen aspecto de estrellas, de ahí su nombre que les fue dado por John Herschel poco después de que los primeros fueran descubiertos. Los asteroides también se llaman planetoides o planetas menores, denominaciones que se ajustan más a lo que en realidad son. Estas últimas denominaciones incluyen también a los cometas y a aquellos cuerpos cuya órbita se encuentra más allá de la de Neptuno. Ceres fue el primer asteroide descubierto en el año 1801 por el astrónomo Giuseppe Piazzi.
3 ejemplos:
1. El 6 de junio de 2002 un objeto con un diámetro estimado en 10 metros colisionó con la Tierra. El impacto ocurrió sobre el Mar Mediterráneo, entre Grecia y Libia
2. El 6 de Octubre chocó en la Tierra el asteroide (de tres metros de diámetro) llamado 2008TC3, según astrónomos de la NASA, el impacto generó un pequeño hongo durante su caída en el continente africano iluminando el cálido cielo de Sudán por espacio de varios minutos hasta colisionar en la superficie.
3. Siberia, 1908, un asteroide de 35 metros que no provocó alteraciones en la Tierra y su explosión fue similar a mil bombas atómicas.
¿Qué es un agujero negro?
Es un objeto cuya gravedad es tan fuerte que ni siquiera la luz puede escapar de él. Los agujeros negros representan el último estado de evolución de las estrellas masivas (de 10 a 15 veces la masa del sol). Si una estrella masiva se convierte en supernova, lo que queda de la estrella, después de la violenta explosión, es una estrella muerta, que se ha quedado sin combustible. Sin que haya fuerzas que contrarresten a la de la gravedad, esta estrella muerta se colapsará sobre sí misma, hasta convertirse en un punto de volumen cero e infinita densidad, creando lo que se conoce como una "singularidad". A medida que la densidad se incrementa, la trayectoria de los rayos de luz emitidos por la estrella se curvan hasta que eventualmente circundan a la estrella. Cualquier fotón emitido se encuentra atrapado en una órbita debido al intenso campo gravitatorio. Debido a que la luz no puede escapar una vez que la estrella alcanza infinita densidad, a este objeto se le denomina agujero negro.
Aportaciones que han dado al estudio del universo:
-Rob Medrano: Es el máximo dirigente del sistema de detención de asteroides y su función consiste en detectar objetos de gran tamaño que suponen algún riesgo para la humanidad.
-Tim Axelrod: Es un astrofísico que trabaja en el observatorio Mt.Stromlo buscando agujeros negros que permanecen ocultos en el universo. Para ello observa de forma continuada mapas de la bóveda celeste en busca de distorsiones en la luz procedente de alguna estrella.
-Andrea Ghez: Astrónoma de la Universidad de California en Los Ángeles es conocida por sus investigaciones realizadas con los telescopios Keck de Hawái. Ha comprobado que existen agujeros negros en el centro de nuestra galaxia. La clave de su investigación fue que desarrolló la manera de corregir la borrosidad causada por la atmósfera de la Tierra al observar las estrellas del universo. Logró la nitidez necesaria lanzando al cielo un rayo láser para crear una estrella artificial como punto de referencia.
lunes, 6 de abril de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario