Nº12
DEFINICIONES:
Especie: Conjunto de individuos, con características semejantes, capaces de cruzarse entre sí y crear descendencia fértil.
Fósil: Resto orgánico que se ha conservado en los estratos que forman la corteza terrestre, previo a un proceso de mineralización y transformación química, que se denomina fosilización. Aparte de los fósiles propiamente dichos, en que la transformación se ha verificado molécula a molécula, hay que considerar los moldes o vaciados, que han perdido todo rastro de la estructura originaria, conservando sólo su forma exterior o interior, y las impresiones dejadas por un organismo sobre una roca en consolidación, que nos permite conocer en parte las características externas del mismo.
Genes: unidades básicas y funcionales de herencia, cada una de las cuales ocupa un lugar específico en los cromosomas.
Genética: Es la ciencia biológica que estudia los genes como agentes de trasmisión de caracteres y como desencadenantes de muchos procesos que se están realizando continuamente en nuestro organismo, como por ejemplo el envejecimiento.
1. Ejemplos que expliquen la selección natural y artificial.
Selección natural: Los tiburones al estar en el vientre materno se comen a los tiburoncitos más débiles para asegurarse más alimento y mayor supervivencia.Algunos tipos de aves ponen sus huevos, y el primer polluelo en nacer empuja a los otros huevos fuera del nido quedando él solo y así es alimentado por los padres asegurando su sobrevivencia.
Selección artificial: Cuando en las granjas separan los maizales más grandes y fuertes para tomar los granos de este para sembrar de nuevo.La modificación genética de las plantas por parte del hombre para hacerlas más resistentes a las plagas y para que los frutos sean más grandes o con cierta característica.
2. Radiaciones evolutivas.
Las radiaciones evolutivas, frecuentemente apellidadas “adaptativas”, son
uno de los fenómenos evolutivos que han sido objeto de estudio desde el
siglo pasado. El uso de filogenias basadas en marcadores moleculares ha
permitido abordar el estudio de este proceso detectado en numerosas
familias de Angiospermas. Una de las constantes observadas en la mayoría
de las radiaciones estudiadas es la existencia de una marcada diversificación
morfológica frente a una muy baja divergencia genética entre los
táxones que la componen. Los archipiélagos de islas oceánicas concentran
las radiaciones de grupos vegetales mejor estudiados, aunque progresivamente filogenias moleculares de plantas de sistemas montañosos
aislados proporcionan nuevas casos estudiados de radiaciones. Por qué
un proceso de diversificación se convierte en una radiación evolutiva es
aún un enigma. Se sugieren mecanismos moleculares como la evolución
acelerada de los genes reguladores, mientras que en otros casos se
invocan la adquisición de una innovación clave que permite la explotación
de nuevos nichos. La evolución de los sistemas reproductivos, en muchos
casos con barreras internas de aislamiento inexistentes entre la distintas
especies, combinada con una marcada tendencia a la fecundación cruzada
resulta en que los fenómenos de hibridación sean muy frecuentes. Las
forma de abordar desde una perspectiva evolutiva la evidencia molecular y la morfológica puede llevar a diferentes conclusiones en los casos
estudiados. Mientras que diversos enfoques filogenéticos abogan por la
integración de los caracteres morfológicos como moleculares en un análisis
conjunto, denominado de evidencia total, otros estudios abogan por el
análisis independiente de ambas evidencias.
lunes, 25 de mayo de 2009
jueves, 7 de mayo de 2009
Nº8 NUESTRO PALNETA: LA TIERRA
Capas de la Tierra
Desde el exterior hacia el interior podemos dividir la Tierra en cinco partes:
Atmósfera: Es la cubierta gaseosa que rodea el cuerpo sólido del planeta. Tiene un grosor de más de 1.100 km, aunque la mitad de su masa se concentra en los 5,6 km más bajos.
Hidrosfera: Se compone principalmente de océanos, pero en sentido estricto comprende todas las superficies acuáticas del mundo, como mares interiores, lagos, ríos y aguas subterráneas. La profundidad media de los océanos es de 3.794 m, más de cinco veces la altura media de los continentes.
Litosfera: Compuesta sobre todo por la corteza terrestre, se extiende hasta los 100 km de profundidad. Las rocas de la litosfera tienen una densidad media de 2,7 veces la del agua y se componen casi por completo de 11 elementos, que juntos forman el 99,5% de su masa. El más abundante es el oxígeno, seguido por el silicio, aluminio, hierro, calcio, sodio, potasio, magnesio, titanio, hidrógeno y fósforo. Además, aparecen otros 11 elementos en cantidades menores del 0,1: carbono, manganeso, azufre, bario, cloro, cromo, flúor, circonio, níquel, estroncio y vanadio. Los elementos están presentes en la litosfera casi por completo en forma de compuestos más que en su estado libre.
La litosfera comprende dos capas, la corteza y el manto superior, que se dividen en unas doce placas tectónicas rígidas. El manto superior está separado de la corteza por una discontinuidad sísmica, la discontinuidad de Mohorovicic, y del manto inferior por una zona débil conocida como astenosfera. Las rocas plásticas y parcialmente fundidas de la astenosfera, de 100 km de grosor, permiten a los continentes trasladarse por la superficie terrestre y a los océanos abrirse y cerrarse.
Manto: Se extiende desde la base de la corteza hasta una profundidad de unos 2.900 km. Excepto en la zona conocida como astenosfera, es sólido y su densidad, que aumenta con la profundidad, oscila de 3,3 a 6. El manto superior se compone de hierro y silicatos de magnesio como el olivino y el inferior de una mezcla de óxidos de magnesio, hierro y silicio.
Núcleo: Tiene una capa exterior de unos 2.225 km de grosor con una densidad relativa media de 10. Esta capa es probablemente rígida y su superficie exterior tiene depresiones y picos. Por el contrario, el núcleo interior, cuyo radio es de unos 1.275 km, es sólido. Ambas capas del núcleo se componen de hierro con un pequeño porcentaje de níquel y de otros elementos. Las temperaturas del núcleo interior pueden llegar a los 6.650 °C y su densidad media es de 13.
El núcleo interno irradia continuamente un calor intenso hacia afuera, a través de las diversas capas concéntricas que forman la porción sólida del planeta. La fuente de este calor es la energía liberada por la desintegración del uranio y otros elementos radiactivos. Las corrientes de convección dentro del manto trasladan la mayor parte de la energía térmica de la Tierra hasta la superficie.
Principales discontinuidades:
-Mohorovicic: Separa la corteza del manto, oscila entre los 25 y 70 km en los continentes, y entre 5 y 10 km en los océanos.
-Gutenberg: Separa el manto del núcleo, se encuentra a 2900 km de profundidad.
-Lehman: Separa el núcleo externo del interno.
Temperatura del interior terrestre:
El gradiente geotérmico medido en los sondeos es de 3ºC por cada 100m, pero este incremento no se mantiene en las profundidades, se reduce.
Definiciones:
Erosión: Destrucción de los materiales de la superficie terrestre (rocas y suelo) por separación física de partículas de cualquier tamaño debido a la acción de los agentes externos (viento, agua, hielo). La intensidad de la erosión depende de la energía del agente erosivo, la naturaleza de los materiales (litología), el grado de meteorización, la pendiente del terreno, y en el caso del suelo, del grado de cobertura vegetal y del enraizamiento, por lo que las acciones humanas sobre la vegetación y el suelo pueden favorecer la erosión.
Sedimentación: Proceso por el cual el material sólido, transportado por una corriente de agua, se deposita en el fondo del río, embalse, canal artificial, o dispositivo construido especialmente para tal fin.
Sedimentos detríticos: Tiene lugar como consecuencia de la pérdida de energía del medio de transporte, que hace que este se interrumpa, con lo que las partículas físicas que son arrastradas tienden a depositarse por decantación. Se originan así los sedimentos, y a partir de éstos, y mediante el proceso de diagénesis, las rocas sedimentarias detríticas.
Ondas sísmicas: Son las vibraciones (ondas sonoras) emitidas tras un movimiento sísmico (terremoto). Se transmiten por todo el interior de la Tierra.
-Ondas p (longitudinales o primarias): Son las más rápidas. Se transmiten por sólidos y líquidos. - Ondas s (transversales o secundarias): Son más lentas. Sólo se transmiten por sólidos
- Ondas L (superficiales o largas): Se transmiten por la superficie terrestre. Son las verdaderas causantes del terremoto y no nos "hablan" del interior.
Pruebas de la Deriva Continental: movimiento que experimentan los continentes sobre la superficie terrestre.
En 1620, el filósofo y estadista inglés Francis Bacon se fijó en la notable similitud que presentaban las formas de la costa occidental de África y oriental de Sudamérica, aunque nunca sugirió que los dos continentes hubiesen estado unidos en otro momento. La propuesta de que los continentes podrían moverse la hizo por primera vez en 1858 Antonio Snider, un estadounidense que vivía en París, aunque fue el meteorólogo alemán Alfred Wegener quien la desarrolló detalladamente en el libro El origen de los continentes y océanos, publicado en 1915. Por tanto, suele considerarse a Wegener autor de la teoría de la deriva continental.
Capas de la Tierra
Desde el exterior hacia el interior podemos dividir la Tierra en cinco partes:
Atmósfera: Es la cubierta gaseosa que rodea el cuerpo sólido del planeta. Tiene un grosor de más de 1.100 km, aunque la mitad de su masa se concentra en los 5,6 km más bajos.
Hidrosfera: Se compone principalmente de océanos, pero en sentido estricto comprende todas las superficies acuáticas del mundo, como mares interiores, lagos, ríos y aguas subterráneas. La profundidad media de los océanos es de 3.794 m, más de cinco veces la altura media de los continentes.
Litosfera: Compuesta sobre todo por la corteza terrestre, se extiende hasta los 100 km de profundidad. Las rocas de la litosfera tienen una densidad media de 2,7 veces la del agua y se componen casi por completo de 11 elementos, que juntos forman el 99,5% de su masa. El más abundante es el oxígeno, seguido por el silicio, aluminio, hierro, calcio, sodio, potasio, magnesio, titanio, hidrógeno y fósforo. Además, aparecen otros 11 elementos en cantidades menores del 0,1: carbono, manganeso, azufre, bario, cloro, cromo, flúor, circonio, níquel, estroncio y vanadio. Los elementos están presentes en la litosfera casi por completo en forma de compuestos más que en su estado libre.
La litosfera comprende dos capas, la corteza y el manto superior, que se dividen en unas doce placas tectónicas rígidas. El manto superior está separado de la corteza por una discontinuidad sísmica, la discontinuidad de Mohorovicic, y del manto inferior por una zona débil conocida como astenosfera. Las rocas plásticas y parcialmente fundidas de la astenosfera, de 100 km de grosor, permiten a los continentes trasladarse por la superficie terrestre y a los océanos abrirse y cerrarse.
Manto: Se extiende desde la base de la corteza hasta una profundidad de unos 2.900 km. Excepto en la zona conocida como astenosfera, es sólido y su densidad, que aumenta con la profundidad, oscila de 3,3 a 6. El manto superior se compone de hierro y silicatos de magnesio como el olivino y el inferior de una mezcla de óxidos de magnesio, hierro y silicio.
Núcleo: Tiene una capa exterior de unos 2.225 km de grosor con una densidad relativa media de 10. Esta capa es probablemente rígida y su superficie exterior tiene depresiones y picos. Por el contrario, el núcleo interior, cuyo radio es de unos 1.275 km, es sólido. Ambas capas del núcleo se componen de hierro con un pequeño porcentaje de níquel y de otros elementos. Las temperaturas del núcleo interior pueden llegar a los 6.650 °C y su densidad media es de 13.
El núcleo interno irradia continuamente un calor intenso hacia afuera, a través de las diversas capas concéntricas que forman la porción sólida del planeta. La fuente de este calor es la energía liberada por la desintegración del uranio y otros elementos radiactivos. Las corrientes de convección dentro del manto trasladan la mayor parte de la energía térmica de la Tierra hasta la superficie.
Principales discontinuidades:
-Mohorovicic: Separa la corteza del manto, oscila entre los 25 y 70 km en los continentes, y entre 5 y 10 km en los océanos.
-Gutenberg: Separa el manto del núcleo, se encuentra a 2900 km de profundidad.
-Lehman: Separa el núcleo externo del interno.
Temperatura del interior terrestre:
El gradiente geotérmico medido en los sondeos es de 3ºC por cada 100m, pero este incremento no se mantiene en las profundidades, se reduce.
Definiciones:
Erosión: Destrucción de los materiales de la superficie terrestre (rocas y suelo) por separación física de partículas de cualquier tamaño debido a la acción de los agentes externos (viento, agua, hielo). La intensidad de la erosión depende de la energía del agente erosivo, la naturaleza de los materiales (litología), el grado de meteorización, la pendiente del terreno, y en el caso del suelo, del grado de cobertura vegetal y del enraizamiento, por lo que las acciones humanas sobre la vegetación y el suelo pueden favorecer la erosión.
Sedimentación: Proceso por el cual el material sólido, transportado por una corriente de agua, se deposita en el fondo del río, embalse, canal artificial, o dispositivo construido especialmente para tal fin.
Sedimentos detríticos: Tiene lugar como consecuencia de la pérdida de energía del medio de transporte, que hace que este se interrumpa, con lo que las partículas físicas que son arrastradas tienden a depositarse por decantación. Se originan así los sedimentos, y a partir de éstos, y mediante el proceso de diagénesis, las rocas sedimentarias detríticas.
Ondas sísmicas: Son las vibraciones (ondas sonoras) emitidas tras un movimiento sísmico (terremoto). Se transmiten por todo el interior de la Tierra.
-Ondas p (longitudinales o primarias): Son las más rápidas. Se transmiten por sólidos y líquidos. - Ondas s (transversales o secundarias): Son más lentas. Sólo se transmiten por sólidos
- Ondas L (superficiales o largas): Se transmiten por la superficie terrestre. Son las verdaderas causantes del terremoto y no nos "hablan" del interior.
Pruebas de la Deriva Continental: movimiento que experimentan los continentes sobre la superficie terrestre.
En 1620, el filósofo y estadista inglés Francis Bacon se fijó en la notable similitud que presentaban las formas de la costa occidental de África y oriental de Sudamérica, aunque nunca sugirió que los dos continentes hubiesen estado unidos en otro momento. La propuesta de que los continentes podrían moverse la hizo por primera vez en 1858 Antonio Snider, un estadounidense que vivía en París, aunque fue el meteorólogo alemán Alfred Wegener quien la desarrolló detalladamente en el libro El origen de los continentes y océanos, publicado en 1915. Por tanto, suele considerarse a Wegener autor de la teoría de la deriva continental.
Nº7 EL ORIGEN DE LOS OCÉANOS
1. Se plantean dos teorías sobre el origen del agua en la Tierra, la teoría volcánica y la teoría extraterrestre de los meteoritos transportadores de agua. Las dos teorías siguen discutiéndose, aunque ambas son aceptadas ya que una complementa a la otra. En el texto se comenta que debería de pensarse en un hipotético origen mixto, ya que de esta manera se complementan ambas teorías bajo un postulado lógico y coherente, que parte del agua se originó en la Tierra por reacciones a elevadas temperaturas y erupciones volcánicas, y la otra parte provino de los cometas. No existen pruebas contundentes para aceptar plenamente el origen mixto, y quedan abiertas las puertas al planteamiento de otras nuevas teorías.
2. Cuando esta teoría fue planteada recibió una gran cantidad de críticas y censuras, pero estudios referidos por Mojzsis hablan de otros impactos de meteoritos sobre la Tierra, a los cuales se atribuye el haber contribuido con concentraciones significativas de otros elementos y moléculas químicas a la «sopa» donde se originaron las macromoléculas orgánicas y los coacervados.
Posteriormente, científicos de la NASA3 han comunicado algunos descubrimientos que constituyen la primera evidencia sólida para este suceso: análisis del cometa S4 LINEAR han mostrado una similitud muy grande entre la composición y estructura química de éste con el agua que actualmente existe en los océanos de la Tierra, así como estudios de presencia de deuterio (átomos de hidrógeno con un neut0rón extra, característicos de este tipo de cometas) inclusive en las profundidades de los mares, siendo que el D2O se encuentra en toda el agua –independientemente del tipo de cuerpo de agua o la profundidad– en una relación natural aproximada de 99.85% de H y 0.15% de D.
1. Se plantean dos teorías sobre el origen del agua en la Tierra, la teoría volcánica y la teoría extraterrestre de los meteoritos transportadores de agua. Las dos teorías siguen discutiéndose, aunque ambas son aceptadas ya que una complementa a la otra. En el texto se comenta que debería de pensarse en un hipotético origen mixto, ya que de esta manera se complementan ambas teorías bajo un postulado lógico y coherente, que parte del agua se originó en la Tierra por reacciones a elevadas temperaturas y erupciones volcánicas, y la otra parte provino de los cometas. No existen pruebas contundentes para aceptar plenamente el origen mixto, y quedan abiertas las puertas al planteamiento de otras nuevas teorías.
2. Cuando esta teoría fue planteada recibió una gran cantidad de críticas y censuras, pero estudios referidos por Mojzsis hablan de otros impactos de meteoritos sobre la Tierra, a los cuales se atribuye el haber contribuido con concentraciones significativas de otros elementos y moléculas químicas a la «sopa» donde se originaron las macromoléculas orgánicas y los coacervados.
Posteriormente, científicos de la NASA3 han comunicado algunos descubrimientos que constituyen la primera evidencia sólida para este suceso: análisis del cometa S4 LINEAR han mostrado una similitud muy grande entre la composición y estructura química de éste con el agua que actualmente existe en los océanos de la Tierra, así como estudios de presencia de deuterio (átomos de hidrógeno con un neut0rón extra, característicos de este tipo de cometas) inclusive en las profundidades de los mares, siendo que el D2O se encuentra en toda el agua –independientemente del tipo de cuerpo de agua o la profundidad– en una relación natural aproximada de 99.85% de H y 0.15% de D.
3. La sonda Phoenix de la NASA acaba de confirmar la existencia de agua en Marte. Durante las últimas semanas se habían dado detalles sobre la existencia de Hielo en la superficie y subsuperficies marcianas, sin embargo, esta nueva evidencia CONFIRMA que el hielo que había sido observado visualmente era sin lugar a dudas hielo de agua.
Fueron las sondas Mars Express y Mars Odyssey las primeras en postular la existencia de hielo de agua en Marte, sin embargo ha sido necesario llevar una sonda con un laboratorio incorporado a la superficie marciana para confirmar este maravilloso hallazgo. El miércoles 30 de Julio de 2008, el brazo robótico del Phoenix colocó una muestra del suelo marciano en el laboratorio TEGA (Thermal and Evolved-Gas Analyzer) que la sonda tiene embebido en sus entrañas, después la muestra fue sometida a altas temperaturas, provocando que el hielo se calentara hasta vaporizarse, vapor que los detectores del laboratorio han confirmado es de agua.
lunes, 6 de abril de 2009
2. Definiciones
Esfera celeste: Esfera imaginaria de radio indeterminado centrada en un observador en la Tierra. A efectos prácticos resulta útil suponer que los objetos celestes se sitúan sobre la superficie de la esfera celeste. Debido al efecto de la rotación terrestre alrededor de su eje, al observador le da la sensación que toda la esfera celeste se mueve solidariamente alrededor de un eje hipotético que pasaría por el Polo Norte y por el Polo Sur celestes.
Polo norte celeste: Punto de intersección de la esfera celeste con la prolongación del eje de rotación de la Tierra. En la época actual el Polo Norte celeste coincide casi con la posición de la Estrella Polar.
Latitud: Conjunto de líneas imaginarias que dividen a la Tierra del Ecuador hacia el Norte y hacia el Sur. Cada línea tiene un valor en grados (representan una de las coordenadas geográficas) y sirve para localizar un punto sobre la superficie terrestre de manera precisa junto a la longitud.
Meridianos: Líneas imaginarias que rodean al planeta formando un semicírculo sobre su superficie y que van de polo a polo. El meridiano de Greenwich o meridiano cero es el más conocido, a partir del cual se determinan los horarios que rigen nuestro tiempo.
Polaris: Es el nombre propio de la estrella α Ursae Minoris, la más brillante de la constelación de la Osa Menor con magnitud aparente +1,97. También recibe el nombre de Estrella Polar o Estrella del Norte por su cercanía al polo norte celeste. Coincide aproximadamente con la prolongación del eje de rotación de la Tierra, es decir con el Polo Norte celeste.
Cenit: Punto del hemisferio celeste sobre el horizonte que corresponde verticalmente a un punto de la Tierra. Se encuentra diametralmente opuesto al nadir(punto de la esfera celeste diametralmente opuesto al cenit).
Telescopio: Instrumento óptico que amplía las imágenes de objetos lejanos. Cualquier aparato que se emplee para captar y enfocar la luz y otras formas de radiación electromagnética. Es una de las principales herramientas que se utilizan para la investigación astronómica.
Mapa celeste: Mapa en el que se representas las estrellas o las superficie de un cuerpo celeste.
Condiciones de vida en los planetas:
-La distancia del planeta a la estrella: en los planetas muy cercanos o muy lejanos la temperatura reinante no permite la existencia de agua en estado líquido.
-Una gravedad suficiente en el planeta: si es pequeño como Marte ,la gravedad no es suficiente para retener la atmósfera. Y si la pierde, la falta de presión atmosférica provoca que la hidrosfera se vaporice-Un núcleo metálico fundido: al girar, el núcleo genera un campo magnético que protege al planeta de las radiaciones X y gamma de la estrella.
-La presencia de un satélite grande: como por ejemplo la luna, si el ''anclaje''gravitatorio de la Luna, la inclinación del eje de rotación de la Tierra tal vez habría variado considerablemente a lo largo del tiempo, provocando grandes cambios en el clima.
-El tiempo de vida de la estrella: Las estrellas muy masivas viven mucho menos tiempo que las más masivas. Si la vida requiere miles de millones de años para desarrollarse, solo las estrellas de tipo solar(medianas)y las estrellas menos masivas que el Sol presentan una actividad estable el tiempo suficiente como para que la vida evolucione.
-La existencia de planetas gigantes cercanos: gracias a su intensa atracción gravitatoria ,pueden desviar asteroides, protegiendo a otros planetas de posibles impactos.
-La situación dentro de la Vía Láctea ,lejos del centro galáctico, donde las explosiones de supernovas que emiten una gran cantidad de radiación perjudicial para los seres vivos son mucho más frecuentes.
Exoplanetas: Se denomina planeta extrasolar o exoplaneta a un planeta que orbita una estrella diferente al Sol y que, por tanto, no pertenece al Sistema Solar. En 1995 Michel Mayor y Didier Queloz descubrieron mediante métodos de detección indirectos el primer planeta extrasolar orbitando una estrella en la secuencia principal.
Atmósfera: La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve a la Tierra, con una altitud estimada superior a los 1.000 km. En su composición intervienen gran variedad de gases; los más importantes son el oxígeno y el nitrógeno que, conjuntamente, constituyen prácticamente el 99% de su volumen, dentro de lo que comúnmente se conoce como “aire”.
La atmósfera tiene cuatro capas cuyas características son muy diferentes. Debido a la gravedad, la mayor parte de los gases y otros componentes de la atmósfera se acumulan en las capas más bajas.
La capa superior, y la más gruesa, es la ionosfera o termosfera. Su grosor es de entre 500 y 1.000 km. Es la capa en la que se reflejan las ondas de radio, se producen las auroras, fenómenos que solo se pueden observar desde zonas cercanas a los polos.
La mesosfera es una capa de unos 40 km de espesor. No contiene ozono ni vapor de agua, pero sí cúmulos de hielo y polvo.
En esta zona de la atmósfera, los meteoritos que llegan a la Tierra se vuelven incandescentes, formando lo que se conoce como estrellas fugaces.
La estratosfera tiene unos 30 km de espesor. En ella se localiza la llamada capa de ozono. Se trata de una zona de la atmósfera en la que se acumula este gas, de fórmula O3. Esta capa tiene la importante misión de filtrar las radiaciones ultravioleta procedentes del Sol, que son muy perjudiciales para los seres vivos.
La troposfera es la capa que contacta con la superficie del planeta. Es la más fina, ya que tiene un espesor de solo 14 km, pero contiene un 80 % del total de los gases atmosféricos y casi todo el vapor de agua.
En esta capa se producen los fenómenos meteorológicos. La temperatura desciende con la altitud, del orden de 0,65 ºC por cada 100 m de altura.
Esta es la capa en la que se produce toda la actividad humana. Solo las naves espaciales y algunos aviones son capaces de abandonarla temporalmente.
Esfera celeste: Esfera imaginaria de radio indeterminado centrada en un observador en la Tierra. A efectos prácticos resulta útil suponer que los objetos celestes se sitúan sobre la superficie de la esfera celeste. Debido al efecto de la rotación terrestre alrededor de su eje, al observador le da la sensación que toda la esfera celeste se mueve solidariamente alrededor de un eje hipotético que pasaría por el Polo Norte y por el Polo Sur celestes.
Polo norte celeste: Punto de intersección de la esfera celeste con la prolongación del eje de rotación de la Tierra. En la época actual el Polo Norte celeste coincide casi con la posición de la Estrella Polar.
Latitud: Conjunto de líneas imaginarias que dividen a la Tierra del Ecuador hacia el Norte y hacia el Sur. Cada línea tiene un valor en grados (representan una de las coordenadas geográficas) y sirve para localizar un punto sobre la superficie terrestre de manera precisa junto a la longitud.
Meridianos: Líneas imaginarias que rodean al planeta formando un semicírculo sobre su superficie y que van de polo a polo. El meridiano de Greenwich o meridiano cero es el más conocido, a partir del cual se determinan los horarios que rigen nuestro tiempo.
Polaris: Es el nombre propio de la estrella α Ursae Minoris, la más brillante de la constelación de la Osa Menor con magnitud aparente +1,97. También recibe el nombre de Estrella Polar o Estrella del Norte por su cercanía al polo norte celeste. Coincide aproximadamente con la prolongación del eje de rotación de la Tierra, es decir con el Polo Norte celeste.
Cenit: Punto del hemisferio celeste sobre el horizonte que corresponde verticalmente a un punto de la Tierra. Se encuentra diametralmente opuesto al nadir(punto de la esfera celeste diametralmente opuesto al cenit).
Telescopio: Instrumento óptico que amplía las imágenes de objetos lejanos. Cualquier aparato que se emplee para captar y enfocar la luz y otras formas de radiación electromagnética. Es una de las principales herramientas que se utilizan para la investigación astronómica.
Mapa celeste: Mapa en el que se representas las estrellas o las superficie de un cuerpo celeste.
Condiciones de vida en los planetas:
-La distancia del planeta a la estrella: en los planetas muy cercanos o muy lejanos la temperatura reinante no permite la existencia de agua en estado líquido.
-Una gravedad suficiente en el planeta: si es pequeño como Marte ,la gravedad no es suficiente para retener la atmósfera. Y si la pierde, la falta de presión atmosférica provoca que la hidrosfera se vaporice-Un núcleo metálico fundido: al girar, el núcleo genera un campo magnético que protege al planeta de las radiaciones X y gamma de la estrella.
-La presencia de un satélite grande: como por ejemplo la luna, si el ''anclaje''gravitatorio de la Luna, la inclinación del eje de rotación de la Tierra tal vez habría variado considerablemente a lo largo del tiempo, provocando grandes cambios en el clima.
-El tiempo de vida de la estrella: Las estrellas muy masivas viven mucho menos tiempo que las más masivas. Si la vida requiere miles de millones de años para desarrollarse, solo las estrellas de tipo solar(medianas)y las estrellas menos masivas que el Sol presentan una actividad estable el tiempo suficiente como para que la vida evolucione.
-La existencia de planetas gigantes cercanos: gracias a su intensa atracción gravitatoria ,pueden desviar asteroides, protegiendo a otros planetas de posibles impactos.
-La situación dentro de la Vía Láctea ,lejos del centro galáctico, donde las explosiones de supernovas que emiten una gran cantidad de radiación perjudicial para los seres vivos son mucho más frecuentes.
Exoplanetas: Se denomina planeta extrasolar o exoplaneta a un planeta que orbita una estrella diferente al Sol y que, por tanto, no pertenece al Sistema Solar. En 1995 Michel Mayor y Didier Queloz descubrieron mediante métodos de detección indirectos el primer planeta extrasolar orbitando una estrella en la secuencia principal.
Atmósfera: La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve a la Tierra, con una altitud estimada superior a los 1.000 km. En su composición intervienen gran variedad de gases; los más importantes son el oxígeno y el nitrógeno que, conjuntamente, constituyen prácticamente el 99% de su volumen, dentro de lo que comúnmente se conoce como “aire”.
La atmósfera tiene cuatro capas cuyas características son muy diferentes. Debido a la gravedad, la mayor parte de los gases y otros componentes de la atmósfera se acumulan en las capas más bajas.
La capa superior, y la más gruesa, es la ionosfera o termosfera. Su grosor es de entre 500 y 1.000 km. Es la capa en la que se reflejan las ondas de radio, se producen las auroras, fenómenos que solo se pueden observar desde zonas cercanas a los polos.
La mesosfera es una capa de unos 40 km de espesor. No contiene ozono ni vapor de agua, pero sí cúmulos de hielo y polvo.
En esta zona de la atmósfera, los meteoritos que llegan a la Tierra se vuelven incandescentes, formando lo que se conoce como estrellas fugaces.
La estratosfera tiene unos 30 km de espesor. En ella se localiza la llamada capa de ozono. Se trata de una zona de la atmósfera en la que se acumula este gas, de fórmula O3. Esta capa tiene la importante misión de filtrar las radiaciones ultravioleta procedentes del Sol, que son muy perjudiciales para los seres vivos.
La troposfera es la capa que contacta con la superficie del planeta. Es la más fina, ya que tiene un espesor de solo 14 km, pero contiene un 80 % del total de los gases atmosféricos y casi todo el vapor de agua.
En esta capa se producen los fenómenos meteorológicos. La temperatura desciende con la altitud, del orden de 0,65 ºC por cada 100 m de altura.
Esta es la capa en la que se produce toda la actividad humana. Solo las naves espaciales y algunos aviones son capaces de abandonarla temporalmente.
1. DEFINICIONES:
Galaxia: Es un conjunto de gran tamaño constituido por una cantidad variable de estrellas, planetas, polvo interestelar, gases y partículas.
Dentro de las galaxias existen distintas subestructuras, como las nebulosas, los cúmulos estelares y los sistemas estelares múltiples. Desde la Tierra, todas las estrellas que son visibles a simple vista pertenecen a nuestra propia galaxia, que es la Vía Láctea.
Estrella: Cúmulo de materia en estado de plasma que se haya en continuo proceso de colapso. En este proceso interactúan distintas fuerzas que se equilibran en un estado hidrostático.
Estas acumulaciones de gas disipan radiación ELECTROMAGNÉTICA, VIENTO estelar y neutrinos, que permiten que sean observables en el cielo como puntos luminosos que titilan.
Gracias a su cercanía con la Tierra, el Sol es considerado como la estrella prototípica. Por eso, las características de las estrellas en general suelen medirse en unidades solares.
Planeta: Cuerpo de grandes dimensiones que gira u orbita alrededor de una estrella. No tienen luz propia . Brillan por la luz solar reflejada en su superficie.
Materia oscura: Materia de la que está formada la mayor parte del Universo, pero que no detecta ningún telescopio. Se revela su existencia a través del efecto gravitacional que ejerce en las estrellas y galaxias.
Nebulosa: Nube compuesta de gas y polvo que se halla dentro de las galaxias. Las nebulosas pueden absorber la luz de las estrellas, para luego reflejarla o reemitirla en zonas distintas del espectro. Las nebulosas pueden ser de emisión, de reflexión, planetarias y restos de supernovas.
Galaxia: Es un conjunto de gran tamaño constituido por una cantidad variable de estrellas, planetas, polvo interestelar, gases y partículas.
Dentro de las galaxias existen distintas subestructuras, como las nebulosas, los cúmulos estelares y los sistemas estelares múltiples. Desde la Tierra, todas las estrellas que son visibles a simple vista pertenecen a nuestra propia galaxia, que es la Vía Láctea.
Estrella: Cúmulo de materia en estado de plasma que se haya en continuo proceso de colapso. En este proceso interactúan distintas fuerzas que se equilibran en un estado hidrostático.
Estas acumulaciones de gas disipan radiación ELECTROMAGNÉTICA, VIENTO estelar y neutrinos, que permiten que sean observables en el cielo como puntos luminosos que titilan.
Gracias a su cercanía con la Tierra, el Sol es considerado como la estrella prototípica. Por eso, las características de las estrellas en general suelen medirse en unidades solares.
Planeta: Cuerpo de grandes dimensiones que gira u orbita alrededor de una estrella. No tienen luz propia . Brillan por la luz solar reflejada en su superficie.
Materia oscura: Materia de la que está formada la mayor parte del Universo, pero que no detecta ningún telescopio. Se revela su existencia a través del efecto gravitacional que ejerce en las estrellas y galaxias.
Nebulosa: Nube compuesta de gas y polvo que se halla dentro de las galaxias. Las nebulosas pueden absorber la luz de las estrellas, para luego reflejarla o reemitirla en zonas distintas del espectro. Las nebulosas pueden ser de emisión, de reflexión, planetarias y restos de supernovas.
COMENTARIO:
Kepler busca nuevas Tierras
Esta noticia fechada el 8 de marzo de 2009 cuenta que han mandado al espacio una sonda llamada Kepler que captará imágenes para saber si existen planetas similares a la Tierra con agua en forma líquida.
La pregunta que se quiere contestar es ¿hay vida en otros lugares o estamos solos en le Universo?.
COMENTARIO:
Un asteroide no impactó en la Tierra por poco
Esta noticia cuenta cómo un asteroide no impactó en la Tierra por poco, pasó hace unos días a 66km del sureste Pacífico.
Este asteroide media entre 30 y 40 m de diámetro, es el mayor que se ha observado en la Tierra según cuenta Rob McNaught, científico del observatorio australiano, que comparte la misma opinión que el astrónomo de la universidad de Ontario, es decir, que este asteroide tiene un tamaño similar al que arrasó 2000km en Siberia de 1908.
McNaught fue el primero que observó este asteroide en 2009, ya que fue contratado por la NASA.
Kepler busca nuevas Tierras
Esta noticia fechada el 8 de marzo de 2009 cuenta que han mandado al espacio una sonda llamada Kepler que captará imágenes para saber si existen planetas similares a la Tierra con agua en forma líquida.
La pregunta que se quiere contestar es ¿hay vida en otros lugares o estamos solos en le Universo?.
COMENTARIO:
Un asteroide no impactó en la Tierra por poco
Esta noticia cuenta cómo un asteroide no impactó en la Tierra por poco, pasó hace unos días a 66km del sureste Pacífico.
Este asteroide media entre 30 y 40 m de diámetro, es el mayor que se ha observado en la Tierra según cuenta Rob McNaught, científico del observatorio australiano, que comparte la misma opinión que el astrónomo de la universidad de Ontario, es decir, que este asteroide tiene un tamaño similar al que arrasó 2000km en Siberia de 1908.
McNaught fue el primero que observó este asteroide en 2009, ya que fue contratado por la NASA.
¿Qué es un asteroide?
Asteroides: cuerpos rocosos que giran alrededor del Sol entre Marte y Júpiter. Vistos desde la Tierra, los asteroides tienen aspecto de estrellas, de ahí su nombre que les fue dado por John Herschel poco después de que los primeros fueran descubiertos. Los asteroides también se llaman planetoides o planetas menores, denominaciones que se ajustan más a lo que en realidad son. Estas últimas denominaciones incluyen también a los cometas y a aquellos cuerpos cuya órbita se encuentra más allá de la de Neptuno. Ceres fue el primer asteroide descubierto en el año 1801 por el astrónomo Giuseppe Piazzi.
3 ejemplos:
1. El 6 de junio de 2002 un objeto con un diámetro estimado en 10 metros colisionó con la Tierra. El impacto ocurrió sobre el Mar Mediterráneo, entre Grecia y Libia
2. El 6 de Octubre chocó en la Tierra el asteroide (de tres metros de diámetro) llamado 2008TC3, según astrónomos de la NASA, el impacto generó un pequeño hongo durante su caída en el continente africano iluminando el cálido cielo de Sudán por espacio de varios minutos hasta colisionar en la superficie.
3. Siberia, 1908, un asteroide de 35 metros que no provocó alteraciones en la Tierra y su explosión fue similar a mil bombas atómicas.
¿Qué es un agujero negro?
Es un objeto cuya gravedad es tan fuerte que ni siquiera la luz puede escapar de él. Los agujeros negros representan el último estado de evolución de las estrellas masivas (de 10 a 15 veces la masa del sol). Si una estrella masiva se convierte en supernova, lo que queda de la estrella, después de la violenta explosión, es una estrella muerta, que se ha quedado sin combustible. Sin que haya fuerzas que contrarresten a la de la gravedad, esta estrella muerta se colapsará sobre sí misma, hasta convertirse en un punto de volumen cero e infinita densidad, creando lo que se conoce como una "singularidad". A medida que la densidad se incrementa, la trayectoria de los rayos de luz emitidos por la estrella se curvan hasta que eventualmente circundan a la estrella. Cualquier fotón emitido se encuentra atrapado en una órbita debido al intenso campo gravitatorio. Debido a que la luz no puede escapar una vez que la estrella alcanza infinita densidad, a este objeto se le denomina agujero negro.
Aportaciones que han dado al estudio del universo:
-Rob Medrano: Es el máximo dirigente del sistema de detención de asteroides y su función consiste en detectar objetos de gran tamaño que suponen algún riesgo para la humanidad.
-Tim Axelrod: Es un astrofísico que trabaja en el observatorio Mt.Stromlo buscando agujeros negros que permanecen ocultos en el universo. Para ello observa de forma continuada mapas de la bóveda celeste en busca de distorsiones en la luz procedente de alguna estrella.
-Andrea Ghez: Astrónoma de la Universidad de California en Los Ángeles es conocida por sus investigaciones realizadas con los telescopios Keck de Hawái. Ha comprobado que existen agujeros negros en el centro de nuestra galaxia. La clave de su investigación fue que desarrolló la manera de corregir la borrosidad causada por la atmósfera de la Tierra al observar las estrellas del universo. Logró la nitidez necesaria lanzando al cielo un rayo láser para crear una estrella artificial como punto de referencia.
Asteroides: cuerpos rocosos que giran alrededor del Sol entre Marte y Júpiter. Vistos desde la Tierra, los asteroides tienen aspecto de estrellas, de ahí su nombre que les fue dado por John Herschel poco después de que los primeros fueran descubiertos. Los asteroides también se llaman planetoides o planetas menores, denominaciones que se ajustan más a lo que en realidad son. Estas últimas denominaciones incluyen también a los cometas y a aquellos cuerpos cuya órbita se encuentra más allá de la de Neptuno. Ceres fue el primer asteroide descubierto en el año 1801 por el astrónomo Giuseppe Piazzi.
3 ejemplos:
1. El 6 de junio de 2002 un objeto con un diámetro estimado en 10 metros colisionó con la Tierra. El impacto ocurrió sobre el Mar Mediterráneo, entre Grecia y Libia
2. El 6 de Octubre chocó en la Tierra el asteroide (de tres metros de diámetro) llamado 2008TC3, según astrónomos de la NASA, el impacto generó un pequeño hongo durante su caída en el continente africano iluminando el cálido cielo de Sudán por espacio de varios minutos hasta colisionar en la superficie.
3. Siberia, 1908, un asteroide de 35 metros que no provocó alteraciones en la Tierra y su explosión fue similar a mil bombas atómicas.
¿Qué es un agujero negro?
Es un objeto cuya gravedad es tan fuerte que ni siquiera la luz puede escapar de él. Los agujeros negros representan el último estado de evolución de las estrellas masivas (de 10 a 15 veces la masa del sol). Si una estrella masiva se convierte en supernova, lo que queda de la estrella, después de la violenta explosión, es una estrella muerta, que se ha quedado sin combustible. Sin que haya fuerzas que contrarresten a la de la gravedad, esta estrella muerta se colapsará sobre sí misma, hasta convertirse en un punto de volumen cero e infinita densidad, creando lo que se conoce como una "singularidad". A medida que la densidad se incrementa, la trayectoria de los rayos de luz emitidos por la estrella se curvan hasta que eventualmente circundan a la estrella. Cualquier fotón emitido se encuentra atrapado en una órbita debido al intenso campo gravitatorio. Debido a que la luz no puede escapar una vez que la estrella alcanza infinita densidad, a este objeto se le denomina agujero negro.
Aportaciones que han dado al estudio del universo:
-Rob Medrano: Es el máximo dirigente del sistema de detención de asteroides y su función consiste en detectar objetos de gran tamaño que suponen algún riesgo para la humanidad.
-Tim Axelrod: Es un astrofísico que trabaja en el observatorio Mt.Stromlo buscando agujeros negros que permanecen ocultos en el universo. Para ello observa de forma continuada mapas de la bóveda celeste en busca de distorsiones en la luz procedente de alguna estrella.
-Andrea Ghez: Astrónoma de la Universidad de California en Los Ángeles es conocida por sus investigaciones realizadas con los telescopios Keck de Hawái. Ha comprobado que existen agujeros negros en el centro de nuestra galaxia. La clave de su investigación fue que desarrolló la manera de corregir la borrosidad causada por la atmósfera de la Tierra al observar las estrellas del universo. Logró la nitidez necesaria lanzando al cielo un rayo láser para crear una estrella artificial como punto de referencia.
lunes, 30 de marzo de 2009
MISIÓN KEPLER A HUNT DE PLANETAS SEMEJANTES A LA TIERRA
20 de febrero de 2009: ¿Hay otros mundos como el nuestro? ¿Estamos solos?
Kepler naves espaciales de la NASA está a punto de comenzar un viaje sin precedentes que podría responder a estas preguntas antiguas.
Kepler está prevista para explosiones en el espacio desde Cabo Cañaveral, la estación de la Fuerza Aérea, Florida, a bordo de un cohete Delta II el 5 de marzo a 10:48 pm hora del este. Es la primera misión con la capacidad de encontrar planetas como la Tierra - los planetas rocosos que orbitan alrededor de estrellas como el sol en una zona caliente donde el agua líquida podría mantenerse en la superficie.
"Kepler es un componente crítico en los esfuerzos de la NASA para encontrar y estudiar planetas similares a la Tierra donde las condiciones pueden estar presentes", dijo Jon Morse, director de la División de Astrofísica de la NASA en Washington.
La misión de pasar tres años y medio más de 100.000 encuestas al sol como estrellas en la región de Cygnus-Lyra de nuestra galaxia Vía Láctea. . Se espera encontrar a cientos de planetas del tamaño de la Tierra y en órbita más grande a varias distancias de sus estrellas. Si los planetas del tamaño de la Tierra son comunes en la zona habitable (donde las condiciones favorecen el agua líquida), Kepler pudo encontrar decenas de mundos como el nuestro. Por otro lado, si los planetas son raras, Kepler podría encontrar ninguno.
El telescopio de Kepler está especialmente diseñado para detectar el oscurecimiento periódico de las estrellas causadas por planetas en tránsito. Algunos sistemas de estrellas, están orientados de tal manera que sus planetas cruzar delante de sus estrellas, como se ha visto la Tierra desde nuestro punto de vista. Como los planetas de tránsito, que causan sus estrellas a un poco de luz tenue, o guiño . El telescopio puede registrar cambios en el brillo de sólo 20 partes por millón.
"Si Kepler fueron a mirar hacia abajo en una pequeña ciudad en la noche en la Tierra desde el espacio, sería capaz de detectar el oscurecimiento de la luz como un porche alguien pasa por delante", dijo James Fanson, Kepler gerente del proyecto en la NASA en el Jet Propulsion Laboratory Pasadena, California
" Para lograr esta hazaña, Kepler se utilice la cámara más grande jamás lanzado al espacio, un 95-megapíxeles con cargo mayor variedad de dispositivos o "CCD".
Mirando por un gran trozo de cielo para la duración de su vida, Kepler será capaz de ver planetas de tránsito periódicamente sus estrellas a través de múltiples ciclos. Esto permitirá a los astrónomos confirmar la presencia de planetas. Planetas del tamaño de la Tierra en zonas habitables teóricamente tomar alrededor de un año para completar una órbita, de modo que Kepler supervisará las estrellas por lo menos tres años para confirmar su presencia. Telescopios basados en tierra y de la NASA Hubble y Spitzer telescopios espaciales realizará el seguimiento estudios sobre los grandes planetas que puedan ver.
"Kepler es una piedra angular fundamental en la comprensión de qué tipos de planetas se forman en torno a otras estrellas", dijo Debra Fischer exoplaneta cazadores de San Francisco State University. "Los descubrimientos que surgen de inmediato se utilizarán para estudiar la atmósfera de las grandes, el gas exoplanetas con Spitzer. Y las estadísticas que se compilan nos ayudará a trazar un rumbo hacia un día de imágenes de un punto azul pálido, como nuestro planeta, que orbitan alrededor de otra estrella en nuestro galaxia”.
http://www.nasa.gov/kepler
COMENTARIO:
Esta noticia fechada el 20 de febrero de 2009 recoge la pregunta de que si hay otros mundos como el nuestro, o si estamos solos.
La NASA, con la misión kepler pretende responder a estas incógnitas. Es la 1ª misión que quiere buscar planetas como la Tierra y que orbiten otras estrellas que tengan agua líquida sobre la superficie, ya que se cree que el agua es esencial para la formación de la vida.
Esta nave espacial genera su propia energía por medio de paneles solares; puede observar más de 100000 estrellas y buscar si hay otros planetas. Cuenta con un telescopio con el que realiza la búsqueda y la Nasa con los suyos podrá hacer un seguimiento de estos planetas.
Pienso que es un proyecto muy interesante, ya que estas preguntas lleva haciéndoselas el hombre desde hace muchos años.
Kepler naves espaciales de la NASA está a punto de comenzar un viaje sin precedentes que podría responder a estas preguntas antiguas.
Kepler está prevista para explosiones en el espacio desde Cabo Cañaveral, la estación de la Fuerza Aérea, Florida, a bordo de un cohete Delta II el 5 de marzo a 10:48 pm hora del este. Es la primera misión con la capacidad de encontrar planetas como la Tierra - los planetas rocosos que orbitan alrededor de estrellas como el sol en una zona caliente donde el agua líquida podría mantenerse en la superficie.
"Kepler es un componente crítico en los esfuerzos de la NASA para encontrar y estudiar planetas similares a la Tierra donde las condiciones pueden estar presentes", dijo Jon Morse, director de la División de Astrofísica de la NASA en Washington.
La misión de pasar tres años y medio más de 100.000 encuestas al sol como estrellas en la región de Cygnus-Lyra de nuestra galaxia Vía Láctea. . Se espera encontrar a cientos de planetas del tamaño de la Tierra y en órbita más grande a varias distancias de sus estrellas. Si los planetas del tamaño de la Tierra son comunes en la zona habitable (donde las condiciones favorecen el agua líquida), Kepler pudo encontrar decenas de mundos como el nuestro. Por otro lado, si los planetas son raras, Kepler podría encontrar ninguno.
El telescopio de Kepler está especialmente diseñado para detectar el oscurecimiento periódico de las estrellas causadas por planetas en tránsito. Algunos sistemas de estrellas, están orientados de tal manera que sus planetas cruzar delante de sus estrellas, como se ha visto la Tierra desde nuestro punto de vista. Como los planetas de tránsito, que causan sus estrellas a un poco de luz tenue, o guiño . El telescopio puede registrar cambios en el brillo de sólo 20 partes por millón.
"Si Kepler fueron a mirar hacia abajo en una pequeña ciudad en la noche en la Tierra desde el espacio, sería capaz de detectar el oscurecimiento de la luz como un porche alguien pasa por delante", dijo James Fanson, Kepler gerente del proyecto en la NASA en el Jet Propulsion Laboratory Pasadena, California
" Para lograr esta hazaña, Kepler se utilice la cámara más grande jamás lanzado al espacio, un 95-megapíxeles con cargo mayor variedad de dispositivos o "CCD".
Mirando por un gran trozo de cielo para la duración de su vida, Kepler será capaz de ver planetas de tránsito periódicamente sus estrellas a través de múltiples ciclos. Esto permitirá a los astrónomos confirmar la presencia de planetas. Planetas del tamaño de la Tierra en zonas habitables teóricamente tomar alrededor de un año para completar una órbita, de modo que Kepler supervisará las estrellas por lo menos tres años para confirmar su presencia. Telescopios basados en tierra y de la NASA Hubble y Spitzer telescopios espaciales realizará el seguimiento estudios sobre los grandes planetas que puedan ver.
"Kepler es una piedra angular fundamental en la comprensión de qué tipos de planetas se forman en torno a otras estrellas", dijo Debra Fischer exoplaneta cazadores de San Francisco State University. "Los descubrimientos que surgen de inmediato se utilizarán para estudiar la atmósfera de las grandes, el gas exoplanetas con Spitzer. Y las estadísticas que se compilan nos ayudará a trazar un rumbo hacia un día de imágenes de un punto azul pálido, como nuestro planeta, que orbitan alrededor de otra estrella en nuestro galaxia”.
http://www.nasa.gov/kepler
COMENTARIO:
Esta noticia fechada el 20 de febrero de 2009 recoge la pregunta de que si hay otros mundos como el nuestro, o si estamos solos.
La NASA, con la misión kepler pretende responder a estas incógnitas. Es la 1ª misión que quiere buscar planetas como la Tierra y que orbiten otras estrellas que tengan agua líquida sobre la superficie, ya que se cree que el agua es esencial para la formación de la vida.
Esta nave espacial genera su propia energía por medio de paneles solares; puede observar más de 100000 estrellas y buscar si hay otros planetas. Cuenta con un telescopio con el que realiza la búsqueda y la Nasa con los suyos podrá hacer un seguimiento de estos planetas.
Pienso que es un proyecto muy interesante, ya que estas preguntas lleva haciéndoselas el hombre desde hace muchos años.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)