lunes, 25 de mayo de 2009

Nº12
DEFINICIONES:

Especie: Conjunto de individuos, con características semejantes, capaces de cruzarse entre sí y crear descendencia fértil.

Fósil: Resto orgánico que se ha conservado en los estratos que forman la corteza terrestre, previo a un proceso de mineralización y transformación química, que se denomina fosilización. Aparte de los fósiles propiamente dichos, en que la transformación se ha verificado molécula a molécula, hay que considerar los moldes o vaciados, que han perdido todo rastro de la estructura originaria, conservando sólo su forma exterior o interior, y las impresiones dejadas por un organismo sobre una roca en consolidación, que nos permite conocer en parte las características externas del mismo.

Genes: unidades básicas y funcionales de herencia, cada una de las cuales ocupa un lugar específico en los cromosomas.

Genética: Es la ciencia biológica que estudia los genes como agentes de trasmisión de caracteres y como desencadenantes de muchos procesos que se están realizando continuamente en nuestro organismo, como por ejemplo el envejecimiento.


1. Ejemplos que expliquen la selección natural y artificial.

Selección natural: Los tiburones al estar en el vientre materno se comen a los tiburoncitos más débiles para asegurarse más alimento y mayor supervivencia.Algunos tipos de aves ponen sus huevos, y el primer polluelo en nacer empuja a los otros huevos fuera del nido quedando él solo y así es alimentado por los padres asegurando su sobrevivencia.

Selección artificial: Cuando en las granjas separan los maizales más grandes y fuertes para tomar los granos de este para sembrar de nuevo.La modificación genética de las plantas por parte del hombre para hacerlas más resistentes a las plagas y para que los frutos sean más grandes o con cierta característica.


2. Radiaciones evolutivas.

Las radiaciones evolutivas, frecuentemente apellidadas “adaptativas”, son
uno de los fenómenos evolutivos que han sido objeto de estudio desde el
siglo pasado. El uso de filogenias basadas en marcadores moleculares ha
permitido abordar el estudio de este proceso detectado en numerosas
familias de Angiospermas. Una de las constantes observadas en la mayoría
de las radiaciones estudiadas es la existencia de una marcada diversificación
morfológica frente a una muy baja divergencia genética entre los
táxones que la componen. Los archipiélagos de islas oceánicas concentran
las radiaciones de grupos vegetales mejor estudiados, aunque progresivamente filogenias moleculares de plantas de sistemas montañosos
aislados proporcionan nuevas casos estudiados de radiaciones. Por qué
un proceso de diversificación se convierte en una radiación evolutiva es
aún un enigma. Se sugieren mecanismos moleculares como la evolución
acelerada de los genes reguladores, mientras que en otros casos se
invocan la adquisición de una innovación clave que permite la explotación
de nuevos nichos. La evolución de los sistemas reproductivos, en muchos
casos con barreras internas de aislamiento inexistentes entre la distintas
especies, combinada con una marcada tendencia a la fecundación cruzada
resulta en que los fenómenos de hibridación sean muy frecuentes. Las
forma de abordar desde una perspectiva evolutiva la evidencia molecular y la morfológica puede llevar a diferentes conclusiones en los casos
estudiados. Mientras que diversos enfoques filogenéticos abogan por la
integración de los caracteres morfológicos como moleculares en un análisis
conjunto, denominado de evidencia total, otros estudios abogan por el
análisis independiente de ambas evidencias.

No hay comentarios: