2. Definiciones
Esfera celeste: Esfera imaginaria de radio indeterminado centrada en un observador en la Tierra. A efectos prácticos resulta útil suponer que los objetos celestes se sitúan sobre la superficie de la esfera celeste. Debido al efecto de la rotación terrestre alrededor de su eje, al observador le da la sensación que toda la esfera celeste se mueve solidariamente alrededor de un eje hipotético que pasaría por el Polo Norte y por el Polo Sur celestes.
Polo norte celeste: Punto de intersección de la esfera celeste con la prolongación del eje de rotación de la Tierra. En la época actual el Polo Norte celeste coincide casi con la posición de la Estrella Polar.
Latitud: Conjunto de líneas imaginarias que dividen a la Tierra del Ecuador hacia el Norte y hacia el Sur. Cada línea tiene un valor en grados (representan una de las coordenadas geográficas) y sirve para localizar un punto sobre la superficie terrestre de manera precisa junto a la longitud.
Meridianos: Líneas imaginarias que rodean al planeta formando un semicírculo sobre su superficie y que van de polo a polo. El meridiano de Greenwich o meridiano cero es el más conocido, a partir del cual se determinan los horarios que rigen nuestro tiempo.
Polaris: Es el nombre propio de la estrella α Ursae Minoris, la más brillante de la constelación de la Osa Menor con magnitud aparente +1,97. También recibe el nombre de Estrella Polar o Estrella del Norte por su cercanía al polo norte celeste. Coincide aproximadamente con la prolongación del eje de rotación de la Tierra, es decir con el Polo Norte celeste.
Cenit: Punto del hemisferio celeste sobre el horizonte que corresponde verticalmente a un punto de la Tierra. Se encuentra diametralmente opuesto al nadir(punto de la esfera celeste diametralmente opuesto al cenit).
Telescopio: Instrumento óptico que amplía las imágenes de objetos lejanos. Cualquier aparato que se emplee para captar y enfocar la luz y otras formas de radiación electromagnética. Es una de las principales herramientas que se utilizan para la investigación astronómica.
Mapa celeste: Mapa en el que se representas las estrellas o las superficie de un cuerpo celeste.
Condiciones de vida en los planetas:
-La distancia del planeta a la estrella: en los planetas muy cercanos o muy lejanos la temperatura reinante no permite la existencia de agua en estado líquido.
-Una gravedad suficiente en el planeta: si es pequeño como Marte ,la gravedad no es suficiente para retener la atmósfera. Y si la pierde, la falta de presión atmosférica provoca que la hidrosfera se vaporice-Un núcleo metálico fundido: al girar, el núcleo genera un campo magnético que protege al planeta de las radiaciones X y gamma de la estrella.
-La presencia de un satélite grande: como por ejemplo la luna, si el ''anclaje''gravitatorio de la Luna, la inclinación del eje de rotación de la Tierra tal vez habría variado considerablemente a lo largo del tiempo, provocando grandes cambios en el clima.
-El tiempo de vida de la estrella: Las estrellas muy masivas viven mucho menos tiempo que las más masivas. Si la vida requiere miles de millones de años para desarrollarse, solo las estrellas de tipo solar(medianas)y las estrellas menos masivas que el Sol presentan una actividad estable el tiempo suficiente como para que la vida evolucione.
-La existencia de planetas gigantes cercanos: gracias a su intensa atracción gravitatoria ,pueden desviar asteroides, protegiendo a otros planetas de posibles impactos.
-La situación dentro de la Vía Láctea ,lejos del centro galáctico, donde las explosiones de supernovas que emiten una gran cantidad de radiación perjudicial para los seres vivos son mucho más frecuentes.
Exoplanetas: Se denomina planeta extrasolar o exoplaneta a un planeta que orbita una estrella diferente al Sol y que, por tanto, no pertenece al Sistema Solar. En 1995 Michel Mayor y Didier Queloz descubrieron mediante métodos de detección indirectos el primer planeta extrasolar orbitando una estrella en la secuencia principal.
Atmósfera: La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve a la Tierra, con una altitud estimada superior a los 1.000 km. En su composición intervienen gran variedad de gases; los más importantes son el oxígeno y el nitrógeno que, conjuntamente, constituyen prácticamente el 99% de su volumen, dentro de lo que comúnmente se conoce como “aire”.
La atmósfera tiene cuatro capas cuyas características son muy diferentes. Debido a la gravedad, la mayor parte de los gases y otros componentes de la atmósfera se acumulan en las capas más bajas.
La capa superior, y la más gruesa, es la ionosfera o termosfera. Su grosor es de entre 500 y 1.000 km. Es la capa en la que se reflejan las ondas de radio, se producen las auroras, fenómenos que solo se pueden observar desde zonas cercanas a los polos.
La mesosfera es una capa de unos 40 km de espesor. No contiene ozono ni vapor de agua, pero sí cúmulos de hielo y polvo.
En esta zona de la atmósfera, los meteoritos que llegan a la Tierra se vuelven incandescentes, formando lo que se conoce como estrellas fugaces.
La estratosfera tiene unos 30 km de espesor. En ella se localiza la llamada capa de ozono. Se trata de una zona de la atmósfera en la que se acumula este gas, de fórmula O3. Esta capa tiene la importante misión de filtrar las radiaciones ultravioleta procedentes del Sol, que son muy perjudiciales para los seres vivos.
La troposfera es la capa que contacta con la superficie del planeta. Es la más fina, ya que tiene un espesor de solo 14 km, pero contiene un 80 % del total de los gases atmosféricos y casi todo el vapor de agua.
En esta capa se producen los fenómenos meteorológicos. La temperatura desciende con la altitud, del orden de 0,65 ºC por cada 100 m de altura.
Esta es la capa en la que se produce toda la actividad humana. Solo las naves espaciales y algunos aviones son capaces de abandonarla temporalmente.
lunes, 6 de abril de 2009
1. DEFINICIONES:
Galaxia: Es un conjunto de gran tamaño constituido por una cantidad variable de estrellas, planetas, polvo interestelar, gases y partículas.
Dentro de las galaxias existen distintas subestructuras, como las nebulosas, los cúmulos estelares y los sistemas estelares múltiples. Desde la Tierra, todas las estrellas que son visibles a simple vista pertenecen a nuestra propia galaxia, que es la Vía Láctea.
Estrella: Cúmulo de materia en estado de plasma que se haya en continuo proceso de colapso. En este proceso interactúan distintas fuerzas que se equilibran en un estado hidrostático.
Estas acumulaciones de gas disipan radiación ELECTROMAGNÉTICA, VIENTO estelar y neutrinos, que permiten que sean observables en el cielo como puntos luminosos que titilan.
Gracias a su cercanía con la Tierra, el Sol es considerado como la estrella prototípica. Por eso, las características de las estrellas en general suelen medirse en unidades solares.
Planeta: Cuerpo de grandes dimensiones que gira u orbita alrededor de una estrella. No tienen luz propia . Brillan por la luz solar reflejada en su superficie.
Materia oscura: Materia de la que está formada la mayor parte del Universo, pero que no detecta ningún telescopio. Se revela su existencia a través del efecto gravitacional que ejerce en las estrellas y galaxias.
Nebulosa: Nube compuesta de gas y polvo que se halla dentro de las galaxias. Las nebulosas pueden absorber la luz de las estrellas, para luego reflejarla o reemitirla en zonas distintas del espectro. Las nebulosas pueden ser de emisión, de reflexión, planetarias y restos de supernovas.
Galaxia: Es un conjunto de gran tamaño constituido por una cantidad variable de estrellas, planetas, polvo interestelar, gases y partículas.
Dentro de las galaxias existen distintas subestructuras, como las nebulosas, los cúmulos estelares y los sistemas estelares múltiples. Desde la Tierra, todas las estrellas que son visibles a simple vista pertenecen a nuestra propia galaxia, que es la Vía Láctea.
Estrella: Cúmulo de materia en estado de plasma que se haya en continuo proceso de colapso. En este proceso interactúan distintas fuerzas que se equilibran en un estado hidrostático.
Estas acumulaciones de gas disipan radiación ELECTROMAGNÉTICA, VIENTO estelar y neutrinos, que permiten que sean observables en el cielo como puntos luminosos que titilan.
Gracias a su cercanía con la Tierra, el Sol es considerado como la estrella prototípica. Por eso, las características de las estrellas en general suelen medirse en unidades solares.
Planeta: Cuerpo de grandes dimensiones que gira u orbita alrededor de una estrella. No tienen luz propia . Brillan por la luz solar reflejada en su superficie.
Materia oscura: Materia de la que está formada la mayor parte del Universo, pero que no detecta ningún telescopio. Se revela su existencia a través del efecto gravitacional que ejerce en las estrellas y galaxias.
Nebulosa: Nube compuesta de gas y polvo que se halla dentro de las galaxias. Las nebulosas pueden absorber la luz de las estrellas, para luego reflejarla o reemitirla en zonas distintas del espectro. Las nebulosas pueden ser de emisión, de reflexión, planetarias y restos de supernovas.
COMENTARIO:
Kepler busca nuevas Tierras
Esta noticia fechada el 8 de marzo de 2009 cuenta que han mandado al espacio una sonda llamada Kepler que captará imágenes para saber si existen planetas similares a la Tierra con agua en forma líquida.
La pregunta que se quiere contestar es ¿hay vida en otros lugares o estamos solos en le Universo?.
COMENTARIO:
Un asteroide no impactó en la Tierra por poco
Esta noticia cuenta cómo un asteroide no impactó en la Tierra por poco, pasó hace unos días a 66km del sureste Pacífico.
Este asteroide media entre 30 y 40 m de diámetro, es el mayor que se ha observado en la Tierra según cuenta Rob McNaught, científico del observatorio australiano, que comparte la misma opinión que el astrónomo de la universidad de Ontario, es decir, que este asteroide tiene un tamaño similar al que arrasó 2000km en Siberia de 1908.
McNaught fue el primero que observó este asteroide en 2009, ya que fue contratado por la NASA.
Kepler busca nuevas Tierras
Esta noticia fechada el 8 de marzo de 2009 cuenta que han mandado al espacio una sonda llamada Kepler que captará imágenes para saber si existen planetas similares a la Tierra con agua en forma líquida.
La pregunta que se quiere contestar es ¿hay vida en otros lugares o estamos solos en le Universo?.
COMENTARIO:
Un asteroide no impactó en la Tierra por poco
Esta noticia cuenta cómo un asteroide no impactó en la Tierra por poco, pasó hace unos días a 66km del sureste Pacífico.
Este asteroide media entre 30 y 40 m de diámetro, es el mayor que se ha observado en la Tierra según cuenta Rob McNaught, científico del observatorio australiano, que comparte la misma opinión que el astrónomo de la universidad de Ontario, es decir, que este asteroide tiene un tamaño similar al que arrasó 2000km en Siberia de 1908.
McNaught fue el primero que observó este asteroide en 2009, ya que fue contratado por la NASA.
¿Qué es un asteroide?
Asteroides: cuerpos rocosos que giran alrededor del Sol entre Marte y Júpiter. Vistos desde la Tierra, los asteroides tienen aspecto de estrellas, de ahí su nombre que les fue dado por John Herschel poco después de que los primeros fueran descubiertos. Los asteroides también se llaman planetoides o planetas menores, denominaciones que se ajustan más a lo que en realidad son. Estas últimas denominaciones incluyen también a los cometas y a aquellos cuerpos cuya órbita se encuentra más allá de la de Neptuno. Ceres fue el primer asteroide descubierto en el año 1801 por el astrónomo Giuseppe Piazzi.
3 ejemplos:
1. El 6 de junio de 2002 un objeto con un diámetro estimado en 10 metros colisionó con la Tierra. El impacto ocurrió sobre el Mar Mediterráneo, entre Grecia y Libia
2. El 6 de Octubre chocó en la Tierra el asteroide (de tres metros de diámetro) llamado 2008TC3, según astrónomos de la NASA, el impacto generó un pequeño hongo durante su caída en el continente africano iluminando el cálido cielo de Sudán por espacio de varios minutos hasta colisionar en la superficie.
3. Siberia, 1908, un asteroide de 35 metros que no provocó alteraciones en la Tierra y su explosión fue similar a mil bombas atómicas.
¿Qué es un agujero negro?
Es un objeto cuya gravedad es tan fuerte que ni siquiera la luz puede escapar de él. Los agujeros negros representan el último estado de evolución de las estrellas masivas (de 10 a 15 veces la masa del sol). Si una estrella masiva se convierte en supernova, lo que queda de la estrella, después de la violenta explosión, es una estrella muerta, que se ha quedado sin combustible. Sin que haya fuerzas que contrarresten a la de la gravedad, esta estrella muerta se colapsará sobre sí misma, hasta convertirse en un punto de volumen cero e infinita densidad, creando lo que se conoce como una "singularidad". A medida que la densidad se incrementa, la trayectoria de los rayos de luz emitidos por la estrella se curvan hasta que eventualmente circundan a la estrella. Cualquier fotón emitido se encuentra atrapado en una órbita debido al intenso campo gravitatorio. Debido a que la luz no puede escapar una vez que la estrella alcanza infinita densidad, a este objeto se le denomina agujero negro.
Aportaciones que han dado al estudio del universo:
-Rob Medrano: Es el máximo dirigente del sistema de detención de asteroides y su función consiste en detectar objetos de gran tamaño que suponen algún riesgo para la humanidad.
-Tim Axelrod: Es un astrofísico que trabaja en el observatorio Mt.Stromlo buscando agujeros negros que permanecen ocultos en el universo. Para ello observa de forma continuada mapas de la bóveda celeste en busca de distorsiones en la luz procedente de alguna estrella.
-Andrea Ghez: Astrónoma de la Universidad de California en Los Ángeles es conocida por sus investigaciones realizadas con los telescopios Keck de Hawái. Ha comprobado que existen agujeros negros en el centro de nuestra galaxia. La clave de su investigación fue que desarrolló la manera de corregir la borrosidad causada por la atmósfera de la Tierra al observar las estrellas del universo. Logró la nitidez necesaria lanzando al cielo un rayo láser para crear una estrella artificial como punto de referencia.
Asteroides: cuerpos rocosos que giran alrededor del Sol entre Marte y Júpiter. Vistos desde la Tierra, los asteroides tienen aspecto de estrellas, de ahí su nombre que les fue dado por John Herschel poco después de que los primeros fueran descubiertos. Los asteroides también se llaman planetoides o planetas menores, denominaciones que se ajustan más a lo que en realidad son. Estas últimas denominaciones incluyen también a los cometas y a aquellos cuerpos cuya órbita se encuentra más allá de la de Neptuno. Ceres fue el primer asteroide descubierto en el año 1801 por el astrónomo Giuseppe Piazzi.
3 ejemplos:
1. El 6 de junio de 2002 un objeto con un diámetro estimado en 10 metros colisionó con la Tierra. El impacto ocurrió sobre el Mar Mediterráneo, entre Grecia y Libia
2. El 6 de Octubre chocó en la Tierra el asteroide (de tres metros de diámetro) llamado 2008TC3, según astrónomos de la NASA, el impacto generó un pequeño hongo durante su caída en el continente africano iluminando el cálido cielo de Sudán por espacio de varios minutos hasta colisionar en la superficie.
3. Siberia, 1908, un asteroide de 35 metros que no provocó alteraciones en la Tierra y su explosión fue similar a mil bombas atómicas.
¿Qué es un agujero negro?
Es un objeto cuya gravedad es tan fuerte que ni siquiera la luz puede escapar de él. Los agujeros negros representan el último estado de evolución de las estrellas masivas (de 10 a 15 veces la masa del sol). Si una estrella masiva se convierte en supernova, lo que queda de la estrella, después de la violenta explosión, es una estrella muerta, que se ha quedado sin combustible. Sin que haya fuerzas que contrarresten a la de la gravedad, esta estrella muerta se colapsará sobre sí misma, hasta convertirse en un punto de volumen cero e infinita densidad, creando lo que se conoce como una "singularidad". A medida que la densidad se incrementa, la trayectoria de los rayos de luz emitidos por la estrella se curvan hasta que eventualmente circundan a la estrella. Cualquier fotón emitido se encuentra atrapado en una órbita debido al intenso campo gravitatorio. Debido a que la luz no puede escapar una vez que la estrella alcanza infinita densidad, a este objeto se le denomina agujero negro.
Aportaciones que han dado al estudio del universo:
-Rob Medrano: Es el máximo dirigente del sistema de detención de asteroides y su función consiste en detectar objetos de gran tamaño que suponen algún riesgo para la humanidad.
-Tim Axelrod: Es un astrofísico que trabaja en el observatorio Mt.Stromlo buscando agujeros negros que permanecen ocultos en el universo. Para ello observa de forma continuada mapas de la bóveda celeste en busca de distorsiones en la luz procedente de alguna estrella.
-Andrea Ghez: Astrónoma de la Universidad de California en Los Ángeles es conocida por sus investigaciones realizadas con los telescopios Keck de Hawái. Ha comprobado que existen agujeros negros en el centro de nuestra galaxia. La clave de su investigación fue que desarrolló la manera de corregir la borrosidad causada por la atmósfera de la Tierra al observar las estrellas del universo. Logró la nitidez necesaria lanzando al cielo un rayo láser para crear una estrella artificial como punto de referencia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)